La Fundación considera que la educación es la estrategia por excelencia para derrotar la pobreza y la violencia, por lo cual desde el inicio concentró sus acciones en ayudar a niñas, niños y jóvenes a tener éxito en sus estudios de primaria y secundaria con miras a su ingreso a la educación superior.
Talleres Aprendamos es el conjunto de acciones mediante el cual ellos van descubriendo la alegría de aprender, se va sintiendo atraídos y retados por el conocimiento. Van descubriendo que pueden, que son capaces, fortalecen su confianza y avanzan a su ritmo. Este es un camino para que comiencen a soñar en llegar lejos.
Una condición para recibirlos en la Fundación es que estén matriculado en una institución educativa, si no lo están, la condición es que lo haga a la mayor brevedad, para lo cual se fijan fechas. Se trata de hacer que las niñas, niños y jóvenes vayan al colegio y aprovechen al máximo las oportunidades que este les ofrece.
En muchos casos las mamás inscriben a su hijo en la Fundación porque les va mal en el colegio entre otras porque no hacen tareas. Entonces la pregunta es: ¿Como planear y trabajar desde la Fundación, para que el niño y el joven se entusiasme con el aprendizaje?
Hasta el momento tenemos dos respuestas, la primera es que debemos ayudarles en su desempeño académico en el colegio y ello significa que el niño haga las tareas, pues de lo contrario el niño corre el riesgo de ser mal evaluado y llegar incluso hasta perder el año.
En segundo lugar, el gran reto es entusiasmarlos para que aprendan, para que descubran, indaguen, pregunten y comiencen a descubrir y a construir las respuestas. Para esto hemos concentrado los esfuerzos en las siguientes cuatro áreas: Lecto-escritura, matemáticas, inglés y Artes.
Lecto-escritura, como la actividad que abre las puertas a todos los saberes, preguntas e inquietudes. Para ello diariamente el chico dispone de tiempo y de libros adecuados a su edad y puede seleccionar el que quiera, acompañándolo e impulsándolo a degustar el placer de leer.
Matemáticas, como una de las áreas críticas para la comprensión del mundo y para el impulsar la capacidad para pensar lógicamente y para desarrollar al máximo la capacidad de abstraer, crear e imaginar.
Inglés para potenciar al máximo la habilidad lectora, pues el leer en español es un gran paso, el leer en inglés el salto hacia el saber es gigantesco.
Artes son las estrategias que invitan a un activo desempeño del niño, donde ella o el descubre el placer de bailar, actuar, tocar un instrumento, pintar o cantar. Él o ella descubre que puede producir, puede hacer algo creativo y productivo. En los ensayos se fortalecen destrezas y habilidades como la concentración, la disciplina y el trabajo en equipo y a la hora de actuar en público, se logra fortalecer la autoestima.
Métodos y recursos
Los 50 niños de la mañana está agrupados en 4 salones. El primero para los niños que cursan 0 y 1º, el segundo los niños de 2º y 3º, el tercero los de 4º y 5º y el último los niños de 6º a 11º. Lo mismo los de la tarde. Esto significa que en cada salón hay un promedio de 12 niños, y que hay niños desde 0o grado hasta 11º.
El reto es, cómo atenderlos a todos, brindando atención individualizada, ajustándose al nivel y velocidad de aprendizaje de cada niña/o y con tutores que en su mayoría son estudiantes universitarios y otros que apenas cursan el preuniversitario.
Entonces se optó por un método en el que cada niño avanza según su nivel, sin depender de los otros, y el tutor tiene el papel de acompañar, de ayudar en los casos que la niña/o experimenta dificultades, registrar los avances y ayudar a crear un clima de concentración y de aprendizaje, en el que el tutor es uno más de los sujetos de aprendizaje y quizá el que más aprende.
Para esta metodología de trabajo individual lo que más se ajustan son las plataformas informáticas, pues cada niño va avanzando a su propio ritmo, la plataforma misma le indica si se equivoca y le indica como enmendar la equivocación, cada niño impone su ritmo de aprendizaje y el tutor solamente analiza y detecta si el niño está adaptado al proceso de aprendizaje, si tiene dificultades y lo que es más importante le ayuda a ponerse retos y controla si los cumple o no y porqué.
Para la formación lectora se le ofrece al niño, en primer lugar, una amplia colección de libros de literatura infantil y juvenil de la mejor calidad, pues hacen parte de las colecciones especializadas que publican las editoriales sobre este tema, y que son usados por colegios privados y públicos. En segundo lugar, hay materiales de diarios y revistas cuyos contenidos interesan a los niños y en tercera instancia hay una muy variada colección de lecturas y literatura en internet y está al alcance de los niños. Hay una variada y creativa cantidad de estrategias lectoras desarrolladas por los tutores y otros voluntarios que vienen a colaborar en esta tarea con las niñas/os.
Para matemáticas las herramientas más interesantes son las plataformas o programas para el aprendizaje de las matemáticas y que son usados por cada uno de los niños de acuerdo con su nivel y ritmo, pues cada niño se acerca a la misma y día a día va siguiendo según su ritmo y tema en el que va y la plataforma misma le va indicando si responde o no adecuadamente a los ejercicios y evaluaciones propuestas.
Desde inicios del 2019 se usan con prioridad las siguientes tres plataformas: una es iXL que requiere pago por suscripción y que se seleccionó por ser una de las mejor ranqueadas para el aprendizaje de las matemáticas a nivel mundial. La segunda se denomina Khan Academy es una plataforma gratis y sin propaganda, desarrollada por el profesor Khan en Estados Unidos con el objetivo de enseñar matemáticas a los niños del mundo. La tercera, asimilada al campo de la matemática, denominada CODE, tiene como fin permitir a los niños el aprendizaje de la programación.
La Fundación se propone que las niñas, niños y jóvenes se capaciten para producir desarrollos informáticos, evitando sean solamente consumidores de tecnologías.
Inglés esta es una de las áreas que requiere mayor esfuerzo y creatividad, pues al no disponer de profesores especializados, se debe recurrir a diversas estrategias motivacionales para que los tutores aprendan con los niños a medida que usan las herramientas que provee Internet.
La red ofrece infinidad de recursos, tales como cuentos, canciones, literatura, y uno de los más útiles, además de otros especializados en la enseñanza de inglés para niños tales como British Counsil learnEnglishKids.
La Fundación se apoya en los mismos chicos que terminan la secundaria, vinculados a la Fundación como preuniversitarios y universitarios financiados por la Fundación y en contraprestación son los tutores de las niñas, niños y jóvenes y esto realmente ha sido el aporte y la transformación de estas comunidades inmersas en la pobreza y la violencia, el que algunos de sus miembros de la familia, han llegado a estudiar en la universidad y eso cambia los entornos y los sueños.
El aspecto novedoso no está propiamente en que los niños se ayuden de la tecnología para mejorar su aprendizaje, esto está probado desde hace muchos años. La parte novedosa radica en la organización y estructura de la Fundación para lograr trabajar con estos niños.
Como proyecto social, buscamos vincular diferentes formas de aprendizaje con la intervención de la tecnología, generar condiciones para que ésta sea operativa y llevar un desarrollo suficiente de competencias de aprendizaje y comunicativas que puedan hacer accesible un crecimiento de la participación de todos los beneficiarios.
Lógicamente la pandemia ha modificado todas las metodologías, el cómo hacer las cosas. No obstante, el qué hacer, sigue como guía, así que hemos acomodado personas, tiempos y recursos para seguir ayudando a los niños, pero desde la virtualidad.
Dentro del Plan Estratégico 2021 – 2023 se fijan los siguientes objetivos: El 80% de los niños, niñas y jóvenes, mejoran su actitud frente al estudio, pues demuestran su gusto por aprender, tal que el rendimiento académico se demuestra en el mejoramiento del promedio de sus calificaciones en 4 décimas del primer año, 5 el segundo y 6 en el tercero. Este mejoramiento en cada año se mide del promedio del primer boletín del año al último del mismo año. El POA 2021 es el mismo objetivo general, pero se espera cubrir para este año el 50% de la población.