Empoderando a Mamá y familia

1

 

Desde el inicio de la Fundación, hemos tenido claro que la promoción de las mamás, como cabeza de hogar, es fundamental para que sus hijos salgan adelante. La realidad es que, en la gran mayoría de casos, estas mujeres siendo niñas escaparon de la casa debido a las varias violencias de sus entornos familiares y también niñas se embarazaron, con la lógica consecuencia, que ellas abandonaron la escuela.

Ahora ellas repiten el mismo patrón de sus mamás, viven solas con hijos de diferentes compañeros.  Ellas entonces deben asumir la crianza y sostenibilidad de su hogar. Como si fuera poco, cuando tienen compañero, están sometidas al maltrato físico y psicológico.

Con la irrupción de la pandemia, estas mujeres además de ser mamás y tener que salir a trabajar para levantar el sustento de sus familias, ahora deben asumir su papel de tutoras ayudando a sus hijos a hacer las tareas. Adicionalmente para ellas, los ingresos provenientes del reciclaje, su principal actividad, se ha venido reduciendo drásticamente, lo mismo que otras actividades productivas ocasionales, lo que las ha llevado a buscar nuevas alternativas de ingreso, y con ello la necesidad de prepararse mejor para la vida.
Entonces, como respuesta a esa necesidad por ellas manifiesta y a la conciencia que la Fundación ha tenido durante varios años sobre la necesidad de impulsarlas, un equipo profesional conformado por una psicóloga, una trabajadora social y una pedagoga, diseñó el PROGRAMA EMPODERANDO A MAMA Y FAMILIA, con los siguientes cuatro ejes de formación, dirigidos a las mamás:

1. Eje de desarrollo psicosocial: tiene como objetivo reconocer su propia realidad, capacidades, limitaciones y dificultades del entorno socioeconómico, para que puedan recuperar su autoestima, seguridad y apropiarse de su realidad, transformarla y soñar su propio proyecto de vida.

2. Eje de formación para la vida: tiene como objetivo ayudarles a comprender los fundamentos de las tecnologías de la información y la comunicación y descubrir la utilidad y el placer de la lectura y la escritura, así como el manejo de la matemática elemental, demanda su vida diaria como interlocutores de sus niños y que los capaciten para acompañarlos en su proceso de aprendizaje académico.

3. Eje de educación formal: se propone inscribir a las madres en instituciones de educación formal para que puedan asistir a la escuela primaria y secundaria y, con suerte, ingresar a la educación superior.

4. Eje de emprendimiento: se propone capacitarlos para considerar nuevas posibilidades de ingresos, ojalá organizándose con otros de sus compañeros, para que descubran oportunidades, fuentes de apalancamiento y financiamiento para sus nuevos emprendimientos.

Este programa se inició en junio del 2020, en plena pandemia, y se propone involucrar a la mayoría de las mamás que inscriben sus hijos a los programas de la Fundación.

Para hacer posible el funcionamiento del programa es necesario dotar a cada mamá de las 12 familias 1 laptop nuevo, un apoyo parcial para el pago de internet y un paquete de víveres mensual, que reciben si cumplen el compromiso de estudiar. Todo esto ayuda a que las madres se motiven y tengan tranquilidad para que dediquen al menos 2 horas diarias al programa. En la medida en que logren el éxito en los dos primeros ejes, los motivamos a ingresar a su educación básica primaria y secundaria.

Con $130.000 al mes, podemos incluir una familia más en el programa, sin contar el costo de la computadora. Esto es solo un indicador, cualquier colaboración a través de cualquiera de las cuentas bancarias, Global Giving o PayU, sería de gran ayuda.
Dentro del Plan Estratégico 2021 – 2023 se fijan los siguientes objetivos: Entre mujeres y hombres, están vinculadas al programa 225 personas, de las cuales 72 ya han terminado la educación formal, 90 cursan el bachillerato y 15 cursan estudios técnicos o tecnológicos. 50 mujeres toman parte en los programas culturales de la Fundación Zuá y a la fecha, el 60% de los hijos de estas personas han mejorado su rendimiento académico en el promedio de sus calificaciones en 6 décimas del primer al último boletín del año.

Finalizando el 2021, entre mamás y papas están vinculados al programa 85 adultos, de las cuales 8 ya han culminado la educación formal, 55 están vinculadas a educación secundaria formal, 7 cursan un técnico o tecnológico y 10 participan en emprendimientos. El 60% de los hijos de estas personas mejoraron su rendimiento académico en el promedio de sus calificaciones en 4 décimas del primer al último boletín de año.